

Los puros mecanizados de Cuba, el codiciado benjamín de los habanos
En una fábrica de La Habana, casi 400 trabajadores se mueven al unísono de decenas de máquinas para producir cada día unos 800.000 puros mecanizados, una cifra en constante aumento pero aún inferior a la creciente demanda de este hermano menor de los famosos habanos.
"Todo lo que producimos va a la venta de manera inmediata", declara a la AFP Ricardo Soler, presidente de Internacional Cubana de Tabacos S.A. (ICT), la única empresa en Cuba que produce cigarros hechos a máquina para exportación, ubicada en el sur de la capital.
Estos cigarros están concebidos para una fumada más breve que la de los lujosos habanos, cuidadosamente elaborados a mano por los famosos torcedores de la isla.
Los pequeños puros, "destinados a un segmento con menos poder adquisitivo", tienen una demanda que "rebasa la capacidad productiva" de la fábrica "explotada al ciento por ciento", explica Soler, de 60 años.
Precisa que las ventas de esta empresa pasaron de 25,4 millones de puros en 2001 a 200 millones en 2024, con una facturación de 38 millones de dólares, casi el doble que hace una década.
El tabaco cubano, considerado el mejor del mundo, es uno de los principales productos de exportación del país.
En 2024 registró ventas récord de 827 millones de dólares (+16%), según datos oficiales, y en los últimos años no han dejado de aumentar, impulsadas por un mercado asiático ávido de productos de lujo.
- Reyes y príncipes -
"Si hablamos de monarquías, pudiéramos decir que ese (el habano) es el rey y nosotros los príncipes", enfatiza Soler. Subraya que el "mercado fundamental" de los puros industriales cubanos es el "europeo", pero el asiático también crece.
Como sucede con los habanos, Cuba no puede vender sus puros mecanizados en el mercado estadounidense debido al embargo que Washington impone a la isla comunista desde 1962.
De las 64 máquinas de esta fábrica -54 de última generación, algunas capaces de producir hasta 42 puros por minuto-, salen 11 marcas, entre ellas Cohiba, Partagás y Romeo y Julieta, que gozan de gran prestigio en el mundo de los habanos, en ocho formatos.
ICT funciona desde 2001 como una empresa mixta con la española Tabacalera, que pertenece a un consorcio de inversores asiáticos cuyos nombres nunca han sido revelados oficialmente.
Además de su tamaño más pequeño y de su precio, muy inferior al de un habano, la principal diferencia entre un puro artesanal y uno industrial es que el primero está hecho con hojas de tabaco, mientras que el segundo está relleno de picadura en la tripa.
- "Hermano menor" -
Estos puros, cuyo aroma, sabor y fortaleza es ciento por ciento natural, según la empresa, son "el hermano menor del habano", comenta el especialista en Comunicación de ICT, Alberto Cándido Ribalta.
En su elaboración, se mezclan hojas de la región occidental de Vuelta Abajo, considerada la meca del tabaco cubano, con algunas de otras zonas de producción del país.
De lunes a domingo, divididos en tres turnos que cubren las 24 horas del día, las 197 operadoras parecen danzar con sus máquinas, al compás de una especie de sinfonía industrial, en una atmósfera cargada de aroma a tabaco.
"A mi me encanta mi máquina", dice Risel Bárbara Fuente, de 24 años, equipada con gorro, bata de color beis y auriculares de protección, al igual que sus colegas.
Fuente trabaja en la producción del Cohiba Wide Short, la joya de esta factoría. Gana 11.200 pesos (93 dólares) al mes, casi el doble del salario promedio en la isla y además recibe mensualmente, por un precio simbólico, un paquete de alimentos y productos de aseo, cuyo valor triplica su salario.
En medio de una fuerte crisis económica, con penurias de todo tipo y una inflación galopante, pocos obreros cubanos tienen mejores beneficios que los de este pujante sector.
Pese a las leyes antitabaco, que son "cada vez más restrictivas", Soler asegura que la demanda de estos puros automatizados "se ha mantenido fuerte" y solo lamenta que su capacidad productiva "no ha sido capaz de ir al nivel de esa demanda".
En ese empeño, anuncia "fuertes inversiones" para este año.
S.Lambert--JdB