Journal De Bruxelles - Las ONG denuncian en la COP30 la "ambivalencia" de Brasil y la falta de ambición y recursos

Las ONG denuncian en la COP30 la "ambivalencia" de Brasil y la falta de ambición y recursos
Las ONG denuncian en la COP30 la "ambivalencia" de Brasil y la falta de ambición y recursos / Foto: Sergio Lima - AFP/Archivos

Las ONG denuncian en la COP30 la "ambivalencia" de Brasil y la falta de ambición y recursos

Las ONG de la Red de Acción Climática (RAC) denunciaron el martes "la ambivalencia" e "hipocresía" de Brasil, en vísperas de la COP30, y exigieron mayor ambición y recursos para abordar los desafíos climáticos y cumplir con el Acuerdo de París.

Tamaño del texto:

"La presidencia brasileña de la COP30 se encuentra en una posición hipócrita", porque dice querer elevar las ambiciones climáticas, pero el lunes otorgó una nueva licencia de explotación petrolera en Amazonas a Petrobras, su petrolera nacional.

"Es absolutamente asombroso", declaró Fanny Petitbon, representante en Francia de la ONG 350.org, durante una rueda de prensa.

Brasil, que es el anfitrión, "también muestra cierta ambivalencia en el tema de los combustibles fósiles", tema que abordó relativamente tarde en los preparativos del evento, enfatizó Gaïa Febvre, jefa de política internacional de la RAC, que reúne a 27 asociaciones comprometidas con la lucha contra el cambio climático y la promoción de la justicia social.

"Es necesario un despertar colectivo" sobre el multilateralismo ante el retroceso internacional en materia ambiental, tras la retirada de Estados Unidos, que "ensombrece" la diplomacia climática, según la RAC.

Esta COP30 deberá abordar la "falta de ambición, implementación y financiación" de muchos países industrializados, 10 años después del Acuerdo de París, cuyo objetivo era limitar el calentamiento global por debajo de 2°C y, de ser posible, por debajo de 1,5°C.

"El Acuerdo de París está funcionando" porque ayudó a "cambiar la trayectoria" hacia un calentamiento de alrededor de 3°C para finales de siglo, en lugar de 4°C, "pero aún no es suficiente", enfatizó Febvre. "No es una varita mágica, (...) debe implementarse de verdad.

La COP30 también debe demostrar que sigue siendo "una COP de los pueblos" tras tres COP celebradas en países autoritarios (Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán), donde la sociedad civil no pudo expresarse, exige la RAC, que apuesta por la Cumbre de los Pueblos, que tendrá lugar del 12 al 16 de noviembre, para "reactivar la movilización" y exige una mayor consideración de las necesidades y los conocimientos de los pueblos indígenas.

Otro tema en el que las ONG esperan la postura de la presidencia brasileña es la financiación climática.

"Este tema debe volver a la agenda" tras la COP29, que aumentó la financiación para los países en desarrollo a 300.000 millones de dólares anuales para 2035, pero dejó un "sabor amargo". "En cuanto a este objetivo, aún no sabemos quién financiará qué; no está claro en este momento", afirma Lorelei Limousin, activista climática de Greenpeace Francia.

Además, "recurrir a la financiación privada no debería ser la única respuesta", cree Limousin, quien aboga por la implementación de un impuesto sobre los ingresos de las industrias de combustibles fósiles para ayudar a financiar la transición en los países en desarrollo.

Por último, la cuestión de la eliminación gradual de los combustibles fósiles, planteada en la COP28 en Dubái pero descartada el año pasado en Bakú, también deberá ser objeto de "señales políticas" en la COP30.

De los aproximadamente sesenta países que han comunicado sus planes climáticos para 2035, muchos han manifestado ambiciones para el desarrollo de energías renovables, pero "ninguno tiene un camino para la eliminación gradual de los combustibles fósiles", señala Romain Ioualalen, de Oil Change International.

O.M.Jacobs--JdB