Journal De Bruxelles - Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar

Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar
Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar / Foto: MARTIN BERNETTI - AFP/Archivos

Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar

El gobierno de Panamá admitió este martes que será "difícil" organizar el traslado a tierra firme de las familias indígenas que habitan en islas del Caribe panameño que quedarán cubiertas por el aumento del nivel del mar.

Tamaño del texto:

La subida del nivel del océano por el calentamiento global amenaza varias islas pobladas por indígenas en el paradisíaco archipiélago caribeño de Guna Yala, cuya inundación ocurrirá antes del fin de siglo, según estudios científicos.

La situación ya obligó a trasladar en 2024 a unos 1.200 indígenas de la isla Gardí Sugdub, en una de las primeras migraciones planificadas de América Latina por el cambio climático.

Sin embargo, algunos indígenas rechazaron mudarse a tierra firme y viven aún en la isla pese al riesgo.

El aumento del nivel del mar en Guna Yala "nos preocupa muchísimo" y "las instrucciones del presidente José Raúl Mulino es darle prioridad" a este tema, dijo el ministro de Medio Ambiente, Juan Carlos Navarro, ante una consulta de la AFP.

La mayoría de las diminutas islas de Guna Yala -también conocidas como San Blas- están a apenas 50 cm y un metro sobre el nivel del mar, y los científicos advierten que en los próximos años las aguas subirán unos 80 centímetros en ese archipiélago.

Sin embargo, Navarro reconoció que un nuevo traslado de la población indígena a tierra firme es "difícil", porque su historia y cultura están ligadas al mar.

La mayoría de los habitantes de Guna Yala viven de la pesca, el turismo y la producción de yuca y plátano, que recogen en la zona continental de esa comarca indígena.

Además, la comarca tiene leyes y normas internas propias, por lo que cualquier decisión del gobierno panameño debe obtener el consentimiento de las autoridades locales.

"Es un proceso en marcha, culturalmente es muy difícil para ellos, pero seguiremos trabajando" con las autoridades indígenas para "tomar las medidas que haya que tomar para garantizar su bienestar", indicó Navarro.

P.Claes--JdB