Journal De Bruxelles - Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán

Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán / Foto: Ebrahim Hamid - AFP/Archivos

Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán

Las imágenes satelitales están desempeñando un papel crucial para poner al descubierto las atrocidades cometidas durante la conquista por parte de los paramilitares de la ciudad de El Fasher, último bastión del ejército en la región de Darfur, en Sudán.

Tamaño del texto:

Las imágenes aéreas eran la única forma de monitorizar la crisis en la ciudad, capital de Darfur del Norte, dijo a AFP Nathaniel Raymond, del Laboratorio de Investigación Humanitaria (HRL) de la Universidad de Yale.

El 26 de octubre, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que llevan más de dos años enfrentándose en una guerra brutal con el ejército sudanés, reivindicaron el control total de la ciudad, sitiada durante casi 18 meses.

Los satélites han permitido obtener imágenes muy detalladas de ejecuciones, fosas comunes, manchas rojas y cadáveres, coherentes con los relatos de testigos presenciales.

El 28 de octubre, dos días después de que las FAR anunciaran la conquista de la ciudad, el HRL publicó imágenes del hospital materno de El Fasher con "pilas de objetos blancos" que no estaban antes y que medían entre "1,1 y 1,9 metros", aproximadamente el tamaño de cuerpos humanos tumbados o con las extremidades flexionadas.

El laboratorio señaló que había "decoloraciones rojizas de la tierra" en el suelo, que podrían indicar sangre.

Al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud anunció la "trágica muerte de más de 460 pacientes y personal médico" en ese hospital.

Desde el inicio del asedio, el HRL ha alertado a Naciones Unidas y a Estados Unidos de los acontecimientos, monitorizando los desplazamientos de población, los ataques, los bombardeos con drones y las matanzas en la ciudad.

El acceso a El Fasher sigue bloqueado a pesar de los repetidos llamamientos para abrir corredores humanitarios.

El HRL coteja sus imágenes con otros tipos de material, incluidas grabaciones en línea e información de las redes sociales y los medios locales.

Según Nathaniel Raymond, tras la caída de El Fasher los paramilitares "empezaron a publicar vídeos de ellos mismos matando gente a un nivel al que jamás habían llegado antes", aportando más material para el análisis.

Las imágenes de El Fasher han provocado una condena internacional y la fiscalía de la Corte Penal Internacional dijo el lunes que las atrocidades cometidas allí podrían constituir crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.

P.Claes--JdB