Latinoamérica enfrenta en la APEC un costoso dilema: EEUU o la apertura asiática
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, México, Chile y Perú lidiarán esta semana en la cumbre de la APEC en Corea del Sur con el peligro de enfurecer a su vecino norteamericano al intentar ahondar en su apertura a Asia.
La cita del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) reúne hasta el sábado a 21 países miembros, entre ellos los tres latinoamericanos, en la ciudad de Gyeongju. El único mandatario regional que asistirá es el chileno Gabriel Boric.
El desafío no es menor: desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, instauró una ofensiva proteccionista a punta de aranceles que ha golpeado a sus socios comerciales.
Esto ha llevado a varios países del resto de continente americano a fijar su mirada al otro lado del Pacífico, especialmente a China, la segunda economía mundial y una de sus mayores patrocinadoras de megaobras de infraestructura.
"Cada relación que Estados Unidos descuida o altera el relacionamiento que tenían antes (...) los puede aprovechar China y lo puede hacer a partir de estos espacios, como la reunión de APEC", explicó a la AFP Diego Marroquín, investigador del Center for International Studies de Washington.
La situación es peliaguda, en medio de un duelo tarifario desatado entre las dos potencias, que llegó a gravámenes de tres dígitos y ahora está parcialmente contenido por una frágil tregua.
Trump se encontrará el jueves en Corea del Sur con su par chino, Xi Jinping, para hablar de un acuerdo que evite una nueva escalada.
"Esta cumbre del APEC es muy significativa porque está obligada (...) a repensar su propósito frente al orden mundial liberal que se está transformando", consideró Carolina Urrego Sandoval, profesora de Estudios Globales de la Universidad de Los Andes de Bogotá.
- México, bajo el ojo de Trump -
México llega a Gyeongju con una agenda marcada por su relación con Estados Unidos: migración, seguridad fronteriza, narcotráfico y la revisión del T-MEC, el tratado comercial que comparten con Canadá.
"Canadá como miembro del APEC, México como miembro del APEC van a usar estos foros (...) para reforzar sus vínculos comerciales con otros países que no son Estados Unidos", aseguró Marroquín.
Trump le ha impuesto aranceles a México bajo el argumento de que no hace lo suficiente para detener el flujo de migrantes. También acusa al gobierno, al igual que al de China, de no combatir efectivamente el tráfico de fentanilo, un poderoso opioide.
El subsecretario mexicano de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez Romano, adelantó a la prensa que ambos países cerrarán acuerdos clave en seguridad, fentanilo, migrantes y comercio durante la APEC.
El ministro de Comercio, Marcelo Ebrard, se reunirá con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, y luego será la presidenta Claudia Sheinbaum quien anuncie los resultados, dijo.
El país latinoamericano anunció sus propios aranceles de hasta 50% a vehículos eléctricos de China y otros países asiáticos con los que no tiene tratados de libre comercio, una medida que varios analistas interpretan como un gesto hacia Washington.
- El desafío de Perú y Chile -
Perú, que ostentó el año pasado la presidencia de APEC y acogió la cumbre anterior, participa en esta edición con la reciente destitución de la expresidenta Dina Boluarte como telón de fondo.
"Con Perú ocurrió una cosa muy interesante en los últimos años [...], entre la fragilidad política interna y la necesidad de generar esta credibilidad externa que les va a asegurar atraer inversión", destacó Urrego.
Esta será la primera prueba internacional para el nuevo gobierno del mandatario José Jerí, especialmente con China.
Pekín ha reforzado su presencia en Perú con la construcción del megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024. La ruta directa a Shanghái ha dinamizado el intercambio bilateral y consolidado la alianza estratégica.
Por su parte, el chileno Boric llegará el jueves a Corea del Sur y podrá negociar su agenda de transición energética e innovación tecnológica, tema central de la cumbre de este año.
El mandatario izquierdista ha criticado las posturas comerciales de Trump y se ha acercado a China, adonde viajó en mayo para firmar acuerdos estratégicos con Xi. El viernes también hay prevista una reunión bilateral entre Seúl y Santiago.
Fundada en 1989, la APEC representa cerca del 60% del PIB mundial y promueve el libre comercio y la integración regional, al menos hasta el regreso de Trump.
E.Janssens--JdB