Journal De Bruxelles - Argentinos se preguntan hasta cuándo "tolerar" la austeridad de Milei, dice un economista

Argentinos se preguntan hasta cuándo "tolerar"  la austeridad de Milei, dice un economista
Argentinos se preguntan hasta cuándo "tolerar" la austeridad de Milei, dice un economista / Foto: Luis Robayo - AFP

Argentinos se preguntan hasta cuándo "tolerar" la austeridad de Milei, dice un economista

Los argentinos se preguntan "para qué y hasta cuándo" tolerar el plan de austeridad del presidente Javier Milei, dice a la AFP el economista experto en tendencias sociales y consumo Guillermo Oliveto, en vísperas de los comicios legislativos de medio término del domingo.

Tamaño del texto:

El autor de "Clase media argentina: entre el mito, la realidad y la esperanza", sostiene que el ajuste que Milei inició hace casi dos años profundizó una fragmentación social que dio como resultado una "sociedad dual": un 30% vive bien y un 70% padece.

El gobierno deberá aplicar "resets" si quiere torcer el humor social, al principio benevolente y ahora impaciente. A continuación sus reflexiones más destacadas:

- Dos años con Milei -

"Milei es un caso absolutamente inédito: los argentinos detestan el ajuste (presupuestario). Les gusta vivir bien. Que hayan votado a un señor que venía con una motosierra expresa que llegaron a un momento muy agobiante con el modelo anterior".

"Dijeron: 'Voté esto porque entiendo que me permite sanar de un proceso que se había vuelto muy asfixiante', aunque tenga que caminar por el desierto un tiempo. Esto le dio a Milei un bonus track, un extra de tolerancia".

"Por eso pudo aplicar un ajuste durísimo, con una caída del consumo cotidiano solo comparable a la del año 2002, que fue la peor crisis de la historia de Argentina".

- Impacto social -

"La baja de inflación y la estabilidad, hasta hace no tanto, del dólar, es un éxito valorado por una gran parte de la sociedad".

"Incluso hubo una especie de 'boom' de consumo para la clase alta o media alta, un 30% de la población: ventas de autos, de inmuebles y de viajes al exterior".

"Ahora, también encontramos en nuestros estudios que el 70%, compuesto por la clase media baja, trabajadora, llegan a fin de mes el día 15, ni siquiera el 20. 'Pago la deuda, los gastos fijos y me quedé sin plata'".

"La sociedad que coagula este formato de fragmentación es una sociedad dual. ¿Y qué genera una sociedad dual? Un consumo dual. Esto ha profundizado un proceso que lleva años en curso".

- Humor social -

"Hoy empieza a aparecer mucha gente que dice 'lo que venía lento se me está poniendo eterno'. Y plantea: 'Está bien, me banqué (soporté) la motosierra, tuve una paciencia inédita, seis meses, un año, el 2024. El 2025 me gustaría ver algún oasis'".

"Pero no lo ven. Lo que era un estado de ánimo estoico, de prudencia y moderación, ahora se ha vuelto sacrificial".

- Paciencia -

"Cuando alguien de tu círculo íntimo se queda sin trabajo se termina la paciencia. En una situación donde hay pérdida de poder adquisitivo, si vos tenés con qué generar ingresos, más o menos podés pelear. Si perdés tu fuente de ingresos estás afuera de la cancha".

"Se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo. La sociedad acompañó un ajuste durísimo con un 60% de aprobación para Milei. Hoy ese número ya no es 60, es 38%".

- Impacto electoral -

"El gobierno subestimó el impacto que la economía real tiene en la vida diaria, el humor social y por consiguiente en el humor electoral".

"Haber bajado la inflación era una condición necesaria pero no es suficiente".

"Hoy la principal preocupación orbita alrededor del empleo, los bajos salarios y la plata que no alcanza. La gente dice 'no vivo mejor, no puedo darme un gusto'".

"Entonces: '¿Para qué el ajuste? ¿Hasta cuándo? Dame una salida al cine, un McDonald's con los niños, una semana de vacaciones, algo para que pueda seguir apoyándote'".

"Subestimar las complejidades de la trama social productiva de la Argentina un día te pasa factura y es lo que acaba de pasar en Buenos Aires (donde el partido de Milei perdió comicios locales por 14 puntos el 7 de septiembre, ndlr)".

"Eso fue una señal demasiado contundente como para no oírla. Acá hay una necesidad de varios 'resets' (reinicios). Conceptuales y fácticos. Además de lo discursivo, en el centro está la economía cotidiana".

G.Lenaerts --JdB