

Colombia denuncia una amenaza de "invasión" de EEUU y llama a consultas a su embajador
El gobierno de Gustavo Petro denunció este lunes una "amenaza" de "invasión" de Estados Unidos y llamó a consultas a su embajador en Washington tras el anuncio de Donald Trump de retirar la ayuda financiera a Colombia por "fomentar" la producción de drogas.
Los duros intercambios entre el republicano y el primer mandatario izquierdista de Colombia han llevado a las relaciones entre aliados históricos en la región a su punto más bajo en décadas.
El presidente estadounidense prometió el domingo poner fin a la ayuda a Colombia y dijo que este lunes anunciaría aranceles, tras calificar a su homólogo colombiano de "líder narcotraficante" debido a los altos niveles de producción de droga en el país sudamericano, el principal exportador de cocaína.
Trump añadió que Colombia debería "cerrar" los narcocultivos de "inmediato". Si no lo hace, "Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma".
El ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, aseguró este lunes que se trata de una "amenaza a una invasión o una acción terrestre o militar en contra de Colombia".
"No me imagino cerrando unas hectáreas si no es de esa forma, si no es invadiendo", declaró a Blu Radio.
Benedetti planteó que una alternativa de Estados Unidos sería fumigar los narcocultivos con el pesticida glifosato, lo que de igual manera representaría una golpe a la "soberanía".
- "Hombro a hombro" -
La cancillería colombiana informó en un comunicado que el embajador en Washington, Daniel García Peña, "ya se encuentra en Bogotá" y en las "próximas horas" el gobierno "informará las decisiones tomadas al respecto".
Las tensiones entre Colombia y su principal socio económico y militar suceden cuando Estados Unidos aumenta la presión sobre el presidente venezolano Nicolás Maduro, cercano a Petro.
Las fuerzas estadounidenses tienen buques de guerra desplegados en el Caribe desde agosto y ha atacado al menos siete embarcaciones que, según afirma Trump, transportaban drogas.
El jefe del Pentágono Pete Hegseth informó sobre un ataque el 17 de octubre contra una embarcación en aguas internacionales en el que murieron tres supuestos rebeldes de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Petro denunció una violación a la soberanía de aguas nacionales y sostiene que algunas de las víctimas son colombianos pobres.
El mandatario izquierdista promueve una cooperación entre las fuerzas armadas venezolanas y colombianas.
Benedetti sostuvo que por parte de la oposición colombiana y los medios de comunicación se ha generado una falsa narrativa sobre que ambos países combatirían "hombro a hombro" contra Estados Unidos, por lo que Trump estaría mal informado.
- Quitar aranceles -
Los gremios colombianos están a la expectativa de las tarifas aduaneras que impondría Trump a Colombia.
Petro bajó el tono este lunes y le propuso "quitar aranceles a la producción agropecuaria y agroindustrial" del país "para fortalecer la producción lícita", según un mensaje en la red X.
Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos. También revocó la visa a Petro y a varios de sus funcionarios.
Hasta ahora, el país sudamericano era el que más ayuda financiera recibía de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.
La mitad de estos pagos se destina a la lucha antidrogas.
S.Vandenberghe--JdB