

Assange pide 20 años de cárcel para el principal acusado de espiarle en la embajada ecuatoriana de Londres
Julian Assange, fundador de WikiLeaks, pidió a la justicia española 20 años de cárcel para el principal acusado de espiarle cuando estuvo refugiado en la embajada ecuatoriana de Londres, según el escrito de sus representantes al que la AFP tuvo acceso este sábado.
"Procede imponer al acusado, David Morales Guillén, las siguientes penas", afirma el escrito de la defensa del australiano, que propone un total de 20 años de cárcel por los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, cohecho, blanqueo de capitales y tenencia ilícita de armas.
Assange, que pudo volver el año pasado libre a Australia tras superar sus problemas con las justicias de Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, estuvo refugiado casi siete años en la embajada ecuatoriana de Londres, desde 2012, cuando el gobierno de Rafael Correa le otorgó asilo, hasta que su sucesor Lenin Moreno le retiró la protección en 2019.
En 2015, y hasta 2018, la seguridad de la embajada fue confiada a una empresa española, Undercover Global (UC Global), propiedad del ex militar español David Morales, quien aguarda juicio en España en una fecha aún por precisar.
La defensa de Assange sostiene que, en 2016, un año después de que se le confiara la seguridad de la legación ecuatoriana, Morales entró en contacto con Estados Unidos para pasarle información aprovechando un viaje a una feria de Las Vegas.
La justicia española concluyó que Morales espió presuntamente a Assange y entregó "a terceros información 'ilícitamente obtenida' sobre aquel y otras personalidades, entre ellos varios presidentes de América Latina" con los que tuvo contacto.
El juez señala que en 2017, por orden de Morales, se instalaron nuevas cámaras de seguridad que, a diferencia de las anteriores, registraban el audio de las conversaciones confidenciales que mantenía el activista con su defensa y sus familiares, así como con distintas personalidades.
Entre estas destacan el abogado Baltasar Garzón, y los exmandatarios de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Brasil, Dilma Rousseff, y Uruguay, José Mujica.
Durante el proceso de instalación de las cámaras, Morales exigió a los técnicos, apunta el juez, que habilitaran un sistema de streaming para que se pudiera acceder en tiempo real a todo lo que sucedía en el interior de la Embajada.
Según el juez instructor, "pretendía abrir dos canales de streaming para el acceso online, uno oficial para Ecuador y otro para 'los amigos de Estados Unidos'" que querían la extradición de Assange por haber filtrado miles de documentos oficiales secretos.
Y.Simon--JdB