Journal De Bruxelles - La oposición de EEUU amenaza una cumbre para reducir la contaminación de los buques

La oposición de EEUU amenaza una cumbre para reducir la contaminación de los buques
La oposición de EEUU amenaza una cumbre para reducir la contaminación de los buques / Foto: Adrian Dennis - AFP

La oposición de EEUU amenaza una cumbre para reducir la contaminación de los buques

La Organización Marítima Internacional (OMI) empieza este martes una cumbre en Londres para adoptar un plan de reducción de la contaminación de los buques, aunque la firme oposición de Estados Unidos puede torpedear su objetivo.

Tamaño del texto:

El proyecto quiere reducir progresivamente las emisiones de carbono de los barcos a partir de 2028 y contempla establecer un impuesto para aquellos demasiado contaminantes.

La propuesta de la OMI, aprobada en abril por una amplia mayoría, debía ser oficialmente ratificada el viernes en esta cumbre de la agencia marítima de la ONU con 176 miembros.

Pero el viernes pasado, en un comunicado del gobierno estadounidense, los secretarios de Estado, de Energía y de Transporte, Marco Rubio, Chris Wright y Sean Duffy respectivamente, afirmaron que la administración de Donald Trump "rechaza de manera inequívoca" la propuesta.

En el comunicado, Estados Unidos amenazó con sanciones y otras acciones punitivas a países que voten a favor de incluir un impuesto al carbono sobre el transporte marítimo.

El "Fondo para Cero Emisiones Netas" (o NZF por sus siglas en inglés) busca hacer que los barcos paguen una especie de impuesto sobre sus emisiones que superen cierto umbral.

Esta tasa se destinaría a financiar un fondo que recompense a los buques con bajas emisiones y apoye a los países vulnerables al cambio climático.

- Giro climático histórico -

La propuesta permitiría al sector, muy contaminante, dar un giro climático histórico al obligar a los buques a reducir progresivamente sus emisiones de carbono a partir de 2028.

En enero, el secretario general de la OMI, el panameño Arsenio Domínguez, había evocado el objetivo de llegar a un transporte marítimo sin emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.

Pero la administración estadounidense expresó el viernes su firme oposición.

"Estados Unidos no tolerará ninguna medida que pueda aumentar los costos para nuestros ciudadanos, nuestros proveedores de energía, nuestras compañías marítimas y sus clientes, o nuestros turistas", señaló el ejecutivo de Trump.

En el texto, la administración republicana llega incluso a amenazar a los países que voten a favor del proyecto con restricciones de visados para los miembros de sus tripulaciones, "sanciones comerciales" o "tasas portuarias adicionales".

En abril pasado, 63 países votaron a favor de esta propuesta, incluidos los miembros de la Unión Europea (UE), Brasil, China, India y Japón.

Un total de 16 países se opusieron, entre ellos grandes productores de hidrocarburos como Arabia Saudita, Rusia y Emiratos Árabes Unidos.

Los países insulares del Pacífico la consideraron insuficiente y se abstuvieron.

Por su parte, Estados Unidos no participó en las discusiones ni la votación.

- Apoyo europeo -

La UE mantiene su total apoyo a la propuesta, igual que Reino Unido, consultados por la AFP.

Las amenazas de la administración Trump podrían afectar a "países sensibles a la influencia estadounidense y que se verían golpeados por estas represalias", reconoció una fuente europea a la AFP.

"Seguimos siendo optimistas respecto al resultado, pero probablemente será más ajustado que antes, con un riesgo mayor de abstención", añadió la fuente.

Filipinas, que aporta el primer contingente mundial de trabajadores vinculados al sector marítimo y que apoyó el NZF en abril, sufriría particularmente las restricciones a nivel de visados.

Las islas del Caribe, económicamente dependientes de los cruceros estadounidenses, también podrían verse afectadas por sanciones.

Consultado por la AFP, el secretario general Arsenio Domínguez no quiso reaccionar a la declaración estadounidense, aunque se mostró "muy confiado" respecto a la votación final.

Desde su regreso al poder en enero, Donald Trump, muy vinculado a los combustibles fósiles, ha iniciado un giro total en materia climática.

El presidente estadounidense rechazó recientemente las conclusiones científicas sobre el tema y calificó el "cambio climático" como la "mayor estafa" de la historia.

O.M.Jacobs--JdB