

Congreso de Perú destituye a presidenta Dina Boluarte
El Congreso de Perú destituyó a primera hora de este viernes a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado ante la crisis de inseguridad en la que está sumido el país.
La mandataria de 63 años fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022 con el voto de 118 congresistas.
Desde 2016, Perú ha tenido siete presidentes: dos destituidos por el Congreso; dos que renunciaron antes de correr la misma suerte, uno que completó su mandato interino y ahora Boluarte.
Ante la falta de vicepresidente, está previsto que el jefe del Parlamento, José Jerí, asuma la presidencia de manera interina. Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.
Tras la votación, unas cien personas estallaron en júbilo frente a la sede del Congreso con una bandera de Perú, según un periodista de la AFP. "Cae Dina. Fuera pacto mafioso", decía uno de los carteles que sostenía uno de los manifestantes.
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su "permanente incapacidad moral" para dirigir el ejecutivo.
"El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada", dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte rehusó presentarse ante el Congreso que la había citado la noche del jueves para que se defendiera en el juicio político.
Su abogado Juan Carlos Portugal alegó falta de garantías al "debido proceso" por el poco tiempo para preparar la defensa.
- Sin apoyo y bajo escándalo -
Sin bancada propia ni apoyo popular, Boluarte no tenía margen para mantenerse en el cargo.
Durante su gestión, ha podido tejer pactos burocráticos con las fuerzas conservadoras a cambio de que no votaran, hasta ahora, ningún pedido de vacancia.
Lo que a su vez le ha permitido sobrevivir a varios escándalos que mermaron a niveles récord su popularidad.
Sin embargo, su gobernabilidad se deterioró en los últimos meses a raíz de la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado, jamás vista en Perú.
Las protestas han ido acorralando a la mandataria desde diferentes sectores. Lima ha sido el foco del descontento.
El lunes, los transportistas semiparalizaron la capital peruana y el jueves sicarios hirieron a cuatro músicos y un vendedor durante un concierto en el sur de la ciudad.
- Escándalos y procesos -
Boluarte asumió el 7 de diciembre de 2022 en reemplazo del destituido y encarcelado Pedro Castillo.
La entonces vicepresidenta alcanzó el poder después del fallido intento del líder de izquierda de gobernar por decreto.
Su ascenso estuvo marcado por protestas que fueron reprimidas por la fuerza pública y dejaron medio centenar de muertos, según organismos de derechos humanos.
La fiscalía la investigaba por esa causa, además de otros dos procesos: uno por presunto abandono de cargo cuando se operó la nariz sin avisar al Congreso, como estipula la ley; y otro, por el llamado Rolexgate, escándalo que estalló en 2024 cuando la mandataria apareció con unas joyas de lujo que no había declarado en su lista de bienes.
Si Boluarte es destituida perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada.
Actualmente, los expresidentes Alejandro Toledo y Ollanta Humala están presos por corrupción en una cárcel especial al este de Lima. Castillo está recluido en el mismo sitio a la espera del juicio por su maniobra contra el parlamento.
T.Bastin--JdB