

Apoyo a palestinos y disturbios marcan marcha por masacre de Tlatelolco en México
Denuncias de genocidio, banderas palestinas y choques con la policía marcaron este jueves la tradicional marcha en la que miles de personas conmemoraron la masacre de estudiantes de Tlatelolco, ocurrida en la capital mexicana en 1968.
La manifestación, que recorrió grandes avenidas del centro histórico de Ciudad de México, estuvo dominada por consignas como "¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!" o "No es una guerra, es un genocidio", mientras se exigía al gobierno "a romper, a romper, relación con Israel".
"Es la primera vez que vengo a la marcha del 2 de octubre y me decidí porque se convocó también a denunciar el genocidio del pueblo palestino en Gaza, es un reclamo mundial", dijo a la AFP Jocelyn Hernández, egresada de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Junto a la tradicional consigna de "2 de octubre no se olvida", que recuerda la represión que fuerzas del estado mexicano ejercieron contra cientos de estudiantes en 1968, los manifestantes sumaron a sus carteles y pancartas el mensaje "Palestina Libre".
"Desde el comité organizador (de la marcha) se decidió respaldar la causa Palestina, porque lo que está ocurriendo en Gaza es un genocidio", dijo por su parte Rosel Rivera, estudiante de Geografía de 32 años, quien participó de las reuniones de organización.
La muestra de solidaridad, ocurre horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum pidió la repatriación "inmediata" de seis mexicanos que iban en una flotilla que transportaba ayuda a Gaza y que fue interceptada por Israel.
Según la ONU, ese territorio palestino sufre una hambruna en medio de la ofensiva israelí lanzada en represalia por el ataque del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.
Durante la marcha también se registraron continuos enfrentamientos entre manifestantes y policías. Varios encapuchados lanzaron bombas incendiarias contra los uniformados, quienes los repelieron con extinguidores.
Los choques más intensos tuvieron lugar en el Zócalo, la plaza principal de la capital, donde más de un centenar de manifestantes se enfrentaron por casi una hora, lanzando piedras y otros objetos a distancia, contra los policías.
Algunos de ellos también intentaron prender fuego a algunos comercios localizados alrededor del lugar.
La AFP constató que al menos media docena de policías debieron ser retirados por lesiones, mientras que un vocero del colectivo civil Marabunta dijo que hubo "decenas de lesionados" entre los manifestantes por golpes de objetos voladores.
O.Leclercq--JdB