

Dimite el poderoso jefe del gabinete peruano antes de enfrentar una moción de censura
El jefe del gabinete peruano, Gustavo Adrianzén, el hombre de mayor confianza de la impopular presidenta Dina Boluarte, renunció este martes antes de que el Congreso votara una moción de censura en su contra.
Adrianzén, de 58 años y quien ocupaba el cargo desde marzo de 2024, dejó el gobierno en vísperas de la votación en el Congreso y de una nueva jornada de protestas contra Boluarte por la imparable ola de extorsiones del crimen organizado.
"Me asiste hoy el deber de presentar ante usted mi renuncia irrevocable al cargo", dijo el ahora exfuncionario en presencia de Boluarte y del equipo ministerial en un acto desde la sede de gobierno transmitido por el canal estatal.
Bancadas de izquierda y derecha promovían su salida ante la falta de resultados en la lucha contra las bandas delincuenciales, pese al envío de los militares a las calles en apoyo de la policía.
Su caída hubiera derivado forzosamente en la renuncia de todo el gabinete ministerial de acuerdo con la legislación peruana.
Boluarte, una de las gobernantes más impopulares del mundo cuya aprobación cayó a un histórico 2% este mes según una reciente encuesta, enfrentaba el casi seguro voto de castigo del Congreso y al mismo tiempo la ira popular.
Sin partido propio, la mandataria gobierna apoyada en una coalición de fuerzas de derecha que ostentan la mayoría legislativa.
La renuncia podría dejar campo libre al parlamento para aprobar la autorización que solicitó el martes Boluarte para asistir a la misa en el Vaticano que marcará el inicio formal del pontificado del papa León XIV, prevista el domingo.
Para obtener el permiso, la mandataria alegó "una cercanía con la Santa Sede y de manera directa con el Santo Padre". El cardenal Robert Prevost es estadounidense pero tiene también nacionalidad peruana desde 2015, cuando asumió el obispado de Chiclayo hasta 2023.
En Perú, el Congreso debe autorizar cada viaje presidencial.
- La suerte estaba echada en el Congreso -
La censura a Adrianzén estaba asegurada la tarde del martes luego que las principales bancadas anunciaron que respaldarían con sus votos el pedido.
El parlamento unicameral, controlado por una media docena de bancadas de derecha, necesitaba un mínimo de 66 votos de entre sus 130 representantes para castigar al alto funcionario y por añadidura a todo el gabinete obligado a renunciar por ley.
Las bancadas de derecha "necesitan distanciarse políticamente del Ejecutivo, atacando y censurando ministros sin que ello arrastre a la presidenta", dijo a la AFP el analista Augusto Alvarez Rodrich.
La renuncia forzada "no significa que se haya quebrado el acuerdo de conveniencia entre el parlamento y Dina Boluarte para gobernar hasta el final de su mandato, en julio de 2026", agregó.
Horas antes, la presidenta cambió sorpresivamente a tres ministros, entre ellos el de Economía y el de Interior.
Para algunos observadores "la crisis de seguridad es consecuencia de una crisis institucional más seria. No censurar al jefe de gabinete puede generar una situación de mayor problema", resaltó a la AFP el analista en seguridad Ricardo Valdés.
Adrianzén, un abogado de profesión y exembajador de Boluarte ante la OEA, asumió el cargo el 6 de marzo de 2024, cuando se convirtió en su tercer jefe de gabinete.
P.Claes--JdB