

Antes de la COP30, Brasil y otros países acuerdan cuadruplicar los combustibles sostenibles
Brasil, India, Italia y Japón lanzaron el martes una iniciativa para multiplicar por cuatro su producción y consumo de combustibles sostenibles, que podría acelerar la descarbonización del transporte aéreo y a la que podrían sumarse más países durante la COP30.
La mayor conferencia climática de la ONU se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, y el gigante sudamericano presentó este martes este compromiso para alcanzar en 2035.
"Es un compromiso que Brasil está lanzando oficialmente hoy junto con Italia, Japón e India para apoyar la cuadruplicación de los combustibles sostenibles" respecto a los niveles de 2024, dijo a periodistas en Brasilia Joao Marcos Paes, director del departamento de energía de la cancillería brasileña.
"Esperamos tener un buen número de adhesiones" de aquí a la COP30, anticipó el diplomático, durante un encuentro preparatorio de ministros de 67 países que estarán en la conferencia presidida por Brasil.
"Otros países europeos también están interesados" en sumarse a la iniciativa, detalló Paes.
Los combustibles alternativos "interesan mucho" a la Unión Europea, aunque los niveles que se deben alcanzar en conjunto son todavía asunto de debate hasta Belém, dijo a la AFP el negociador climático de Francia, Benoît Faraco, al margen de la conferencia.
Los combustibles sostenibles engloban los biocombustibles, el hidrógeno y algunos sintéticos que pueden reemplazar a las fuentes de energía fósiles en sectores como el transporte aéreo y marítimo o en las industrias del cemento y el acero.
"Son llamados sectores de difícil descarbonización" debido a que en estas actividades la energía eléctrica aún no consigue reemplazar a los combustibles fósiles, explicó Paes.
Los combustibles sostenibles ya funcionan en estas industrias, pero aún "no tenemos" una producción "en un volumen suficiente", agregó.
Aumentarla "puede ser muy eficaz a corto y mediano plazo" para mitigar el calentamiento global, afirmó Paes.
La apuesta por los combustibles sostenibles "es algo que nos encanta escuchar", celebró Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés).
La Camera, sin embargo, advirtió que los biocombustibles pueden ser nocivos por las vastas extensiones de tierra necesarias para producir sus materias primas como la caña de azúcar, soja o maíz.
La iniciativa presentada este martes responde a un compromiso vigente desde la COP28 cuando el mundo acordó realizar una "transición" hacia "una salida de los combustibles fósiles".
El uso masivo del carbón, el petróleo y el gas natural es la principal causa del calentamiento global de origen humano.
J.F.Rauw--JdB