El Gobierno español da un tímido paso hacia unos posibles presupuestos para 2026
El Gobierno español presentó este martes su marco presupuestario para 2026, un pequeño primer paso hacia la adopción de nuevos presupuestos, que siguen estando en el aire debido a su falta de mayoría en un Parlamento muy dividido.
El equipo del presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, que se apoya en una frágil alianza en el Parlamento para aprobar leyes, sigue funcionando con los presupuestos de 2023, al no haber logrado obtener la aprobación de un nuevo marco fiscal desde entonces.
La Constitución española permite prorrogar automáticamente los presupuestos de un año a otro bajo ciertas condiciones en ausencia de un acuerdo parlamentario.
A pesar de la compleja situación, el Ejecutivo aseguró el martes que anticipa para 2026 una reducción del déficit público al 2,1% del PIB y un crecimiento del 2,2%.
Los gastos del Estado español podrían, por su parte, elevarse el año próximo "a 212.026 millones de euros (245.000 millones de dólares)", para "un aumento del 8,5%" en comparación con los costos fijados en los presupuestos vigentes, anunció la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al finalizar el consejo de ministros.
Montero fijó "un horizonte de principios o mediados del primer trimestre del año que viene" para presentar un proyecto de ley de presupuestos, después de un diálogo "de mucha intensidad" con los demás grupos parlamentarios, con la esperanza de conseguir una mayoría para aprobarlos en abril o mayo.
A mediados de octubre, Sánchez aseveró que su Gobierno va a "sudar la camiseta para sacar adelante" los presupuestos, aunque señaló que de todas maneras su actual legislatura "continuará hasta 2027" en caso de fracaso.
Desde esas declaraciones, la configuración parlamentaria se ha complicado aún más para el Ejecutivo, ya que los independentistas catalanes de Juntos por Cataluña, del líder separatista asentado en Bruselas Carles Puigdemont, anunciaron a finales de octubre que pasarían a la oposición, lo que complica aún más al Gobierno de izquierda conseguir los votos para aprobar leyes.
En la práctica, la ausencia de nuevos presupuestos desde 2023 deja poco margen de maniobra a la cuarta economía de la zona euro para lanzar nuevas iniciativas y programas sociales.
A pesar de ello, la economía española creció un 3,5% en 2024 y el Gobierno espera que lo haga un 2,9% para 2025, con la actividad impulsada por las exportaciones, el consumo y el turismo.
W.Dupont--JdB