Se reanudarán sanciones contra Irán pese a que OIEA realiza inspecciones nucleares
Las sanciones contra Irán se impondrán nuevamente a partir del sábado tras una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU que resultó desfavorable a Teherán, en momentos en que la Organización internacional de energía atómica reanudó sus inspecciones en ese país.
Una propuesta de Rusia y China que apuntaba a extender por seis meses -hasta el 18 de abril de 2026- el acuerdo nuclear iraní fue rechazada por nueve votos en el Consejo de Seguridad. El proyecto solamente consiguió cuatro adhesiones y hubo dos abstenciones.
En consecuencia, "las sanciones se restablecerán este fin de semana", declaró la embajadora británica Barbara Woodward. Está previsto que entren en vigor a las 00H00 GMT del sábado.
"Estamos listos para continuar las negociaciones con Irán en busca de una solución diplomática que responda a las inquietudes internacionales sobre su programa nuclear", añadió la embajadora, al indicar que con ello se podrían levantar más adelante las sanciones.
Pero el canciller iraní Abás Araqchi consideró la decisión "legalmente nula, políticamente imprudente y débil desde el punto de vista del procedimiento", en una declaración ante el Consejo de Seguridad.
Además, señaló que los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) están "ahora mismo en Irán haciendo su trabajo".
La OIEA confirmó a la AFP que "las inspecciones se reanudaron esta semana" en sitios nucleares iraníes cuya ubicación es confidencial, luego de fueran suspendidas en junio tras la guerra de 12 días de Israel en Irán.
- "Nulo y sin efecto" -
Tras conocerse el resultado de la votación, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, aseguró que su país permanecerá dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), incluso si las sanciones de la ONU vuelven a entrar en vigor.
"No tenemos intención de abandonar el TNP", dijo Pezeshkian a periodistas al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y advirtió que las potencias occidentales buscan "un pretexto superficial para incendiar la región".
El embajador adjunto de Rusia, Dimitri Polyansky, denunció en tanto la "hipocresía" de Europa frente a la "sabiduría estratégica y la flexibilidad diplomática" de Irán.
"No ha habido restablecimiento automático y no lo habrá: cualquier intento de revivir las resoluciones del Consejo de Seguridad contra Irán, que estuvieron en vigor antes de 2015, es nulo y sin efecto", declaró Polyansky.
La propuesta de Rusia y China buscaba prorrogar la resolución del Consejo que rige el acuerdo nuclear iraní de 2015 (conocido como PAIC), que expira el 18 de octubre.
Pekín y Moscú consideran ilegal el proceso de "reinicio rápido" desatado a finales de agosto por el grupo E3 (Alemania, Francia y el Reino Unido) para imponer nuevamente las sanciones contra Irán.
El Consejo de Seguridad dio hace una semana luz verde para restablecer las medidas.
Francia, Alemania y Gran Bretaña, han pedido a Irán que permita el acceso total a los inspectores nucleares de la ONU, reanudar inmediatamente las negociaciones nucleares y ofrecer transparencia sobre el uranio enriquecido.
- "Muro de desconfianza" -
Los europeos plantean tres condiciones: la reanudación de negociaciones con Estados Unidos; acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a los sitios nucleares sensibles, en particular Natanz, Fordo e Isfahán; y un proceso para asegurar las existencias de uranio enriquecido.
Pero Pezeshkian admitió que hay un "muro de desconfianza" entre Teherán y Washington en las negociaciones. "Llegamos a acuerdos varias veces, pero los estadounidenses nunca los tomaron en serio", criticó.
Irán dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, lo que equivale a una capacidad suficiente para 8 a 10 bombas nucleares, según expertos europeos.
Desde hace años, este tema envenena las relaciones de Teherán con Occidente. Estados Unidos e Israel sospechan que el gobierno iraní busca dotarse de la bomba atómica.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su discurso ante la ONU de este viernes, exigió la reimposición de las sanciones e instó a la comunidad internacional a "mantenerse vigilante" respecto al programa nuclear de Teherán.
La administración Trump ahora quiere que Irán renuncie a todo enriquecimiento. El acuerdo de 2015 lo limitaba a un 3,67%.
"Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares", afirmó el presidente iraní en la tribuna de las Naciones Unidas.
X.Maes--JdB