

Como en París, deportistas rusos "neutrales" son admitidos en Milán 2026
El Comité Olímpico Internacional (COI) autorizó este viernes la participación en los Juegos Olímpicos de Invierno 2026 de Milán-Cortina a los deportistas rusos y bielorrusos bajo bandera neutral y estrictas condiciones, como ya hizo en los Juegos de París 2024.
"La comisión ejecutiva adoptará exactamente el mismo enfoque que el adoptado en París", anunció a la prensa la nueva presidenta del COI, Kirsty Coventry, es decir, la posibilidad de competir bajo bandera neutral, a título individual, con la condición de no tener ningún vínculo con el ejército y de no haber apoyado públicamente la invasión de Ucrania.
La decisión adoptada durante la reunión de la comisión ejecutiva celebrada en Milán no es una sorpresa, ya que Coventry había respaldado la solución aprobada en París y no había cambiado de opinión desde entonces.
"Es mejor para nuestro movimiento asegurarnos de que todos los atletas estén representados", insiste la zimbabuense desde su elección en marzo al frente del deporte mundial.
La presencia de un grupo reducido de rusos y bielorrusos en la capital francesa -25 atletas en total y 5 medallas- había satisfecho al COI, que buscaba reunir a deportistas de todo el mundo y evitar un boicot de Ucrania y sus aliados más cercanos.
El tamaño de sus delegaciones para los Juegos de Invierno de Milán-Cortina (6 febrero-22 febrero) depende ahora de las federaciones internacionales, encargadas del proceso de clasificación y que continúan, algunas de ellas, prohibiendo a rusos y bielorrusos participar en sus competencias.
Es el caso de la Federación Internacional de Esquí -cuyas disciplinas representan más de la mitad de los podios de los Juegos Olímpicos de Invierno-, biatlón y luge.
- Diez años de sanción -
Potencia deportiva de primer nivel, Rusia ha estado privada de sus colores en la arena olímpica desde 2016, primero debido al escándalo de dopaje orquestado por el Estado, que llevó a sus atletas a competir bajo la bandera olímpica (2018) y luego bajo la del Comité Olímpico Ruso (2021 y 2022).
Apenas concluidos los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, en febrero de 2022, el ejército ruso invadió Ucrania con el apoyo de Bielorrusia, desatando una serie de sanciones deportivas.
Rusia y Bielorrusia han estado desde entonces privadas de competiciones internacionales en su territorio, y sus banderas, himnos y oficiales están vetados en el deporte mundial.
En cuanto a los atletas, primero fueron excluidos "por su protección", según el COI, antes de ser progresivamente reintegrados a partir de marzo de 2023.
Para los Juegos de París, el organismo olímpico había establecido condiciones tan estrictas -filtrado previo, prohibición de aparecer en el medallero y de participar en el desfile por el Sena durante la ceremonia de apertura- que la delegación de los "atletas individuales neutrales" resultó ser mínima.
- La reacción de las federaciones -
Sin embargo, queda por ver la reacción de las federaciones invernales a la decisión del COI anunciada este viernes.
La Federación Internacional de Luge (FIL) realizó una encuesta anónima entre sus atletas revelando "sus preocupaciones sobre la seguridad, las cuotas olímpicas, el cumplimiento de las normativas antidopaje y la equidad" en caso de readmisión rusa.
Sin duda, las competiciones se verán alteradas, en particular en el patinaje artístico, donde Rusia, la nación más laureada en la historia olímpica, había colocado en los Juegos de Pekín de 2022 dos parejas en el podio de la prueba de parejas y ganado el oro y la plata en la prueba individual femenina, marcada por la descalificación por dopaje de su joven prodigio Kamila Valieva.
La Federación Internacional de Patinaje (ISU) permitirá a rusos y bielorrusos una vía de clasificación limitada a un competidor por país y categoría, sin relevo ni prueba por equipos.
X.Lefebvre--JdB