Journal De Bruxelles - Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio

Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio
Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio / Foto: Fabrice Coffrini - AFP/Archivos

Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio

Irán intensificó aún más la represión desde la guerra contra Israel en junio, denunció el jueves una comisión investigadora de la ONU, que expresó especial preocupación por las violaciones de los derechos de las minorías y los periodistas.

Tamaño del texto:

Así lo dijo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas Sara Hossain, jefa de la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Irán, establecida por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2022.

"Desde marzo de este año, hemos documentado un mayor deterioro de la situación de los derechos humanos en Irán", afirmó.

Y la represión posterior a los ataques israelíes de junio "ha restringido aún más el espacio cívico, socavado las garantías procesales y erosionado el respeto al derecho a la vida", añadió.

Israel lanzó el pasado 13 de junio una ofensiva sorpresa contra la República Islámica, provocando una guerra que duró 12 días.

Hossain hizo especial hincapié en la suerte de 21.000 personas detenidas por las autoridades iraníes durante el conflicto.

"Según informes creíbles, entre ellas había abogados, defensores de derechos humanos, periodistas e incluso usuarios de redes sociales que simplemente habían publicado contenido sobre las hostilidades", afirmó, y dijo que "la represión de las minorías étnicas y religiosas bajo el pretexto de la seguridad nacional también se ha intensificado" en la República Islámica.

"Nuestra investigación también demuestra que el gobierno iraní desactiva continuamente las tarjetas SIM de los periodistas", apuntó.

Advirtió además que esta "renovada represión" no se limita a las fronteras de Irán, ni es "un incidente aislado, sino que refleja una tendencia recurrente".

"Más de 45 periodistas en siete países se enfrentan a graves amenazas por cubrir acontecimientos en Irán", enfatizó.

Comparó la situación actual con la represión de las protestas de 2022 tras la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda iraní de 22 años arrestada por supuestamente violar el estricto código de vestimenta impuesto a las mujeres. Estos hechos llevaron a la creación de esta misión de la ONU.

Hossain también expresó su preocupación por el aumento de las ejecuciones en Irán.

Según informes fidedignos, más de 1.200 personas fueron ejecutadas desde principios de año, superando el total de 2024, que ya era un récord en el país desde 2015, afirmó.

La misión de la ONU también examinó los mortíferos ataques israelíes contra la prisión de Evin en Teherán, que dejaron unos 80 muertos.

"Nuestra investigación preliminar muestra que los ataques israelíes impactaron edificios civiles dentro del complejo penitenciario, que no eran objetivos militares legítimos, y que probablemente fueron intencionales", declaró Hossain.

Por su parte, señaló, las autoridades iraníes podrían no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los detenidos, quienes fueron evacuados tras los ataques y cuyas familias a veces no recibieron noticias durante semanas.

I.Servais--JdB