Journal De Bruxelles - Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña

Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña
Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña / Foto: Mauro Pimentel - AFP

Las operaciones policiales nunca frenaron a los grupos criminales en Rio, según una experta brasileña

Rio de Janeiro vivió este martes un día de terror por una megaoperación antinarco que dejó 64 muertos, pero este tipo de estrategia armada nunca ha frenado a los grupos delictivos en las favelas, dice a la AFP la experta brasileña en crimen organizado Carolina Grillo.

Tamaño del texto:

Famosa por el samba y las playas, pero también por la violencia armada, Rio fue escenario de una operación policial contra el poderoso Comando Vermelho.

Fue la más letal de su historia, repleta de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las facciones que dominan barrios populares densamente poblados.

Las autoridades de Rio insisten "desde hace décadas en operaciones policiales espectaculares" que "son incapaces de frenar la expansión territorial de los grupos criminales", advierte Grillo, socióloga y coordinadora del Grupo de Estudios de las Nuevas Ilegalidades de la Universidad Federal Fluminense de Rio.

Pregunta: ¿Cómo es el crimen organizado de Rio en 2025?

Respuesta: El Comando Vermelho es la principal facción de tráfico de drogas y el grupo armado que más creció en los últimos años. Tiene actuación nacional, pero es de Rio (donde) sobrepasó recientemente a las milicias (grupos parapoliciales) en su extensión territorial, aunque la hegemonía sigue en disputa.

P: ¿Qué objetivo tuvo la megaoperación policial de este martes?

R: Atacar el considerado cuartel general del Comando Vermelho en los complejos de favelas Alemao y Penha, donde residen los "donos de morro", líderes locales del grupo que se encuentran en libertad. La mayoría de los jefes del Comando Vermelho ya está en la cárcel.

P: ¿Cómo ven a estos grupos armados los habitantes de las comunidades?

R: Varía según el territorio, pero en general los habitantes sufren mucho más por el fuego cruzado entre traficantes y policía, o por guerras de facciones, que por la propia convivencia con estos grupos. Las personas llevan sus rutinas relativamente en paz, excepto en momentos de guerra u operaciones policiales.

P: ¿Qué resultados dio la estrategia contra el crimen organizado en las últimas décadas?

R: La política de incursión armada en favelas y periferias sólo empeoró las cosas. Y las detenciones masivas sólo aumentan la influencia de las facciones, porque controlan las cárceles. Pero las operaciones con muchos muertos y presos suelen traer réditos electorales, ante una población mal informada que acaba creyendo en una estrategia ineficiente y cruel.

P: ¿Hay evidencias de ese fracaso?

P: ¿Cuál sería la alternativa como política pública?

R: Además del horror practicado contra familias pobres y mayoritariamente negras, es irracional pensar que matando jóvenes ligados al crimen se acaba con el crimen, cuando hay una oferta de mano de obra inagotable para el trabajo delictivo. Se necesita un combate más calificado e inteligente a los grupos criminales, por ejemplo, atacando sus bases financieras o desmantelando sus fábricas de armamento.

E.Carlier--JdB